Interoperabilidad en el Perú
Mucho ha evolucionado los sistemas de información desde la época de los años 1990
hasta la fecha 2022, en este tema vamos hablar sobre cómo controlar la integridad de la información.
Años atrás, se criticaba mucho que lo sistemas de información cada módulo o sistemas
en una organización existían como islas, es decir no se comunicaban por medios
electrónicos, y esto acarreaba todos los problemas de falta de integridad de
información, tales como:
Doble o triple trabajo del personal para lograr un pedido del cliente o de los jefes.
Misma Información que no concuerdan de un ente, ejemplo: los teléfonos de un
paciente, entre el área de citas y el área de cuidados intensivos.
Registrar los datos del acto médico en el sistema del área clínica y nuevamente Registrar los datos en el Registro Nacional de Historias clínicas RENHICE.
Evolucionando la tecnología aparecieron los ERPS (Sistema de planificación de recursos
empresariales), los cuales mayoritariamente cubrían automatizar las áreas administrativas de las organizaciones tales como: Logística, Activo fijo, Contabilidad, Tesorería, Recursos humanos, Ventas, Presupuestos, todos ellos en forma integrada, es decir compartiendo los datos comunes de éstas áreas tales como el catálogo de productos, maestro de clientes, maestro de trabajadores de la organización, maestro de proveedores incluso hecha cada transacción el organización tales como la venta de un producto o la compra de algún material, este se registra inmediatamente en el sistema contable, con un asiento en el
libro diario con todos sus detalles.
Y cuando había un área que el sistema ERP no contemplaba o tiene desarrollado
algún módulo, entonces recomendábamos que se haga un nuevo desarrollo para dichos módulos. Pero a decir verdad la mayoría de los proyectos de desarrollo de software de nuevos módulos, o software en general se demoran más de la cuenta, e incluso no hacen lo que deberían hacer.
En el caso de los Hospitales, las diferentes áreas son muchas y muy diversas, e incluso especializadas tales como los el área de laboratorios, o el departamento de diagnóstico por
imágenes, para tales áreas hay fabricantes que han desarrollado software muy especializados y a estos se les conoce como SIL o Sistema de Información de laboratorios y Risc Pacs el cual es una principal solución de almacenamiento de imágenes disponible en
medicina diagnóstica.
Y así existen soluciones muy especializadas tales como los “Sistemas trazadores
campo clínico”.
De tal manera que para implementar un Sistema de Información Hospitalario (SIH) o (HIS) es muy complejo, y no existe en el mercado una única solución o un ERP que pueda cubrir todas las áreas.
Tal es así que se tiende a adquirir soluciones por separado y mediante la interoperabilidad se logran integrar la información; ya no se hace nuevos desarrollos, pues cada una de éstas soluciones son software bastante maduros y especializados, de tal manera que un nuevo desarrollo es de alto riesgo y muy difícil de alcanzar la madurez y especialización de esas soluciones ya hechas y los cuales ya
tienen una gran cantidad de implementaciones exitosas con otros clientes.
Interoperabilidad en el Perú
Definimos como interoperabilidad como:
“El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) define interoperabilidad como la capacidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada” (Wikipedia,s.f.)
Pues de forma oficial el gobierno del Perú establece el marco de gobernanza para
implementar el gobierno digital con el Decreto Legislativo N° 1412, se aprueba
la Ley de Gobierno Digital con fecha 13 de setiembre de 2018, donde menciona:
“La Ley de Gobierno Digital tiene por objeto establecer el marco de gobernanza del
gobierno digital para la adecuada gestión de la identidad digital, servicios
digitales, arquitectura digital, interoperabilidad, seguridad digital y datos, así como el régimen jurídico aplicable al uso transversal de tecnologías digitales en la digitalización de procesos y prestación de servicios digitales por parte de las entidades de la
Administración Pública en los tres niveles de gobierno.”
Luego el 18 de octubre de 2011 se inauguró la Plataforma
Nacional de Interoperabilidad, mediante Decreto Supremo N° 083-2011-PCM.
Cordialmente,
Lic. Julio Cesar Reyes Acosta
Especialista en Sistema de Información Hospitalaria (SIH)
Interoperabilidad en el Perú